miércoles, 24 de julio de 2013

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS

1.- Título del Proyecto

2.- Resumen (en 140 palabras máximo, en hoja aparte)

3.- El Problema de Investigación

3.1.- Identificación del Problema

3.2.- Descripción del Problema

3.3.- Planteamiento del Problema

3.4.- Delimitación

3.5.- Formulación del Problema

4.- Justificación

4.1.- Teórica o Científica

4.2.- Social o Práctica

4.3.- Metodológica

5.- Objetivos

            5.1.- Objetivo General

            5.2.- Objetivos Específicos

6.- Marco Teórico

6.1.- Estado actual de los Conocimientos sobre el Tema (Revisión Bibliográfica)

6.2.- Bases Teórico – Científicas

6.3.- Definición de Conceptos o Términos

6.4.- Definición Conceptual y Operacional de las Variables

6.5.- Operacionalización de las Variables

7.- Hipótesis

            7.1.- General

            7.2.- Específica

            7.3.- Identificación y relación entre variables

            7.4.- Operacionalización de Variables

8.- Metodología

            8.1.- Métodos: Histórico, descriptivo y experimental

5.1.- Métodos con que se resolverá adecuadamente el Problema

5.2.- Técnicas de Recolección de Datos

5.3.- Población y Muestra

5.4.- Procedimiento a seguir para probar o refutar las Hipótesis


6.- ADMINISTRACIÓN DE PROYECTO O PROTOCOLO

6.1.- Cronograma

6.2.- Presupuesto

6.2.1- Personal con participación directa en la Investigación

6.2.2.- Bienes de Capital: no se requiere para la Investigación

6.2.3.- Pago de Servicios (incluye viajes, viáticos, transportes, impresiones)

6.2.4.- Consumo de servicios  generales (calcular como porcentaje del      gasto de la unidad de gestión universitaria, realizando las aproximaciones según el área u otra forma objetivable de medir el gasto): no se requiere para la investigación.

6.2.5.- Insumos para la Investigación (incluye materiales que se usarán en cualquier parte del proceso de investigación.

6.2.6.- Resumen Económico


7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FUNDAMENTALES

            ANEXOS

            7.1.- Solicita consideraciones éticas (si/ no) (¿porqué?)

            7.2.- Compromisos

                        Informes y fechas

                        Informe Preliminar

                        Informe Final

                        Publicaciones: Si (  )   No (  ), Formato: (Congreso o Revista)

                        Autor

            7.3.- Aprobación Ética

                        Fecha de Presentación

                        Fecha de Aprobación

            7.4.- Asesor

            7.5.- FIRMAS

miércoles, 15 de mayo de 2013

¿Qué son las caries?



La caries dental es la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia de ácidos producidos por las bacterias de la placa depositada en las superficies dentales. Este deterioro de los dientes está muy influenciado por el estilo de vida, es decir influye lo que comemos, la forma cómo cuidamos nuestros dientes (nuestros hábitos de higiene), la presencia de flúor en la sal y la crema dental que utilizamos. La herencia también juega un papel importante en la susceptibilidad de sus dientes a las caries.


Webgrafia:

martes, 14 de mayo de 2013

La caries dental : Una enfermedad infecciosa



La evidencia que la caries dental es un proceso patológico infeccioso iniciado por la transmisión de S. mutans de los progenitores a sus hijos.

                    CONSIDERACIONES PRENATALES


En el breve periodo que sigue al diagnóstico del embarazo de la madre queda expuesta a información aplicable a su salud, y a la del niño por nacer. En este proceso debe incluirse la odontología. Asesoría odontológica, la asesoría debe llegar tempranamente, ya que el primer trimestre del embarazo es un periodo crucial.



BIBLIOGRAFÍA:

GARCIA GODOY, Franklin. Odontología preventiva primaria. 2da Edición. México: El manual  moderno, 2005. Pag 367

lunes, 13 de mayo de 2013

Caries temprana de la infancia



La caries dental es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. La caries temprana de la infancia es una forma muy rápida y severa de esta patología, que afecta a los dientes temporales. Se considera una enfermedad infecciosa, transmisible, de  evolución crónica, que afecta a los tejidos duros del diente.
La caries dental puede presentarse antes de los 3 años de edad. La caries de la niñez temprana se ha observado en niños tan pequeños como de 12 meses de edad.





Webgrafía


domingo, 12 de mayo de 2013

Caries infecciosa: Asesoría


Higiene oral; Debe educarse a los progenitores acerca de las siguientes recomendaciones sobre limpieza dental:

  • Uno de los progenitores debe asumir la responsabilidad de limpieza dental de los lactantes y niños pequeños.
  • La limpieza dental debe hacerse en un ambiente confortable y placentero.
  • En los infantes no se necesita dentífricos
  •  La limpieza dental debe realizarse con un cepillo dental pequeño de cerdas blandas.
  •  La limpieza dental debe ser cuando menos una vez al día.
Manejo de la dieta; Durante los primeros años los progenitores tienen la mayor parte de control sobre la dieta del niño. Debe compartirse la información siguiente:

  •  El biberón debe retirarse a los lactantes hacia los 12 meses de edad.
  • Debe evitarse dormir con el niño y amamantarlo durante la noche.
  • Los bocadillos entre comidas deben ser alimentos con escaso potencial cariogénico.


 





BIBLIOGRAFÍA:

GARCIA GODOY, Franklin. Odontología preventiva primaria. 2da Edición. México: El manual  moderno, 2005. Pag 372

sábado, 11 de mayo de 2013

Datos acerca de la gingivitis y periodontitis



Tanto la gingivitis como la periodontitis afectan a los tejidos del periodonto. Por definición, una gingivitis inducida por la presencia de placa es una inflamación de la encía marginal. Una vez que hay pérdida de adherencia epitelial, inicia la periodontitis.


BIBLIOGRAFÍA:
GARCIA GODAY, Franklin. Odontología preventiva primaria. 2da Edición. El manual moderno; 2005. Pag 267

viernes, 10 de mayo de 2013

Gingivitis



La gingivitis es una enfermedad bucal generalmente bacteriana que provoca inflamación y sangrado de las encías, causadas por los restos alimenticios que quedan atrapados entre los dientes. Es muy frecuente que su rigen sea causada por el crecimiento de muelas del juicio, que produce una concavidad, que es donde se deposita el agente patógeno o bacteriana.







Webgrafía:

jueves, 9 de mayo de 2013

Periodontitis



Es una inflamación de los ligamentos y huesos que sirven de soporte a os dientes:
Síntomas:

·       ·    Mal aliento
·        ·  Encías que presentan un color rojo brillante
·        ·  Encías que tienen aspecto brillante
·        ·  Encías que sangran con facilidad
·        ·  Dientes flojos
·        ·  Encías inflamadas

Nota: los síntomas iniciales se parecen a la gingivitis.

 


Webgrafía:


miércoles, 8 de mayo de 2013

Periodontitis avanzada



En caso de periodontitis avanzada, la infección causada por la placa dental ha destruido más de la mitad del hueso y la fibra que sostienen el diente en su lugar. La encía se a separado de los dientes y los dientes han comenzado aflojarse cambiando de posición, puede ser que tenga que quitar y reemplazar para prevenir más daño.



Webgrafía:

martes, 7 de mayo de 2013

Periodontitis apical



Es la inflamación de la unión pulpoperiapical y se acompaña de la destrucción de los tejidos de soporte del diente (cemento, hueso alveolar y ligamento periodontal)
Ø  Causas infecciosas
En la mayoría de los casos, se deben a la evolución de una caries. Se produce una infección de la pulpa, necrosando el tejido pulpar por último infecta el tejido periapical a través del agujero apical.

Ø  Causas traumáticas
A su entrada por el agujero apical, se puede seccionar bien por trauma oclusal o bien por traumatismos agudos, puede contaminar con gran facilidad al carecer de irrigación vascular y hacerse séptica.

Ø  Causas químicas
La utilización de productos irritantes sobre el diente, sin la debida protección pulpar, trae como consecuencia una pulpitis, puede ocasionar una lesión periapical

 












BIBLIOGRAFÍA:
J Liebana Ureña. Microbiología oral. 2da Edición. Madrid: Editorial Mc Graw-hill-intermericana de España, 2002. Pag 607

lunes, 6 de mayo de 2013

Periodontitis apical aguda



Casi siempre se debe a una caries puede ser de origen traumático o químico. Puede cursar tan sólo con una hiperemia, aparecen edema e infiltración leucocitaria. La pieza afectada es sensible a la percusión y a la oclusión, con sensación de “diente largo” debido a que el edema extruye el diente.

·                     Periodontitis apical crónica

Se caracteriza por una respuesta inflamatoria en la que predomina un infiltrado celular de linfocitos, macrófagos, células plasmáticas y fibroblastos, que forman un tejido de granulación para la reparación de la zona lesionada

·                     Granuloma periapical

Se trata de una masa de tejido de granulación inflamatorio y constituye la fase evolutiva siguiente a una periodontitis crónica no supurativa.

·                      Periodontitis apical supurada

Es la última fase evolutiva de la periodontitis apical. Ante la presencia intensa y mantenida de una infección en el área periapical, se forma pus.



BIBLIOGRAFÍA:
J Liebana Ureña. Microbiología oral. 2da Edición. Madrid: Editorial Mc Graw-hill-intermericana de España, 2002. Pag 609

domingo, 5 de mayo de 2013

Lesiones de la mucosa bucal y comportamiento de la enfermedad periodontal en embarazadas



Siendo el embarazo un estado fisiológico especial, en el que se presentan una serie de cambios adaptativos temporales en las estructuras corporales de la mujer gestante, como resultado del incremento en la producción de estrógenos, progesterona, gonadotropinas, relaxina, entre otras hormonas, la cavidad bucal no queda exenta de sufrir la influencia hormonal.
  1. 1.    Gingivitis, para algunos autores es considerado “normal” el que sangren y se agranden las encías de sus pacientes.
  2. 2.    Periodontitis, también es considerada como común durante el embarazo. Algunos autores han observado un incremento en la movilidad de los dientes durante la gestación.
  3. 3.    Lesiones de la mucosa bucal, Granuloma Piogénico o Tumor del Embarazo parece ser una alteración frecuentemente observada en las mujeres embarazadas. Este cambio es usualmente explicado por el incremento estrogénico y su efecto sobre el componente vascular de los tejidos.


BIBLIGRAFÍA

DÍAZ GUZMAN, Laura María, Lesiones de la mucosa bucal y comportamiento de la enfermedad periodontal en embarazadas: Medicina oral patología oral y cirugía bucal (Valencia) 2004; 9(5): 1-4

sábado, 4 de mayo de 2013

Cambios hormonales asociados al embarazo. Afectación gingivo-periodontal



Aunque parece que durante el embarazo la susceptibilidad de los tejidos gingivales a la inflamación está relacionada con los cambios hormonales propios del mismo, el mecanismo exacto por el cual estas hormonas incrementan la inflamación gingival es desconocido. El cambio hormonal más significativo es el incremento en la producción de estrógeno y progesterona.
La respuesta de los tejidos a las hormonas sexuales femeninas va a depender del tipo de hormona circulante, de la proporción de estrógeno/progesterona, así como de la concentración tisular de la hormona. Sus efectos a nivel del tejido gingival son variados y tienden a ser clasificados en cuatro grandes grupos: cambios vasculares, cambios celulares, cambios microbiológicos y cambios inmunológicos.

BIBLIOGRAFÍA:

FIGUERO RUIZ E y col, Cambios hormonales asociados al embarazo. Afectaciongingivo-periodontal: Avances en periodoncia e inpatología oral ( Madrid) 2006; 18(2): 2-10

viernes, 3 de mayo de 2013

Relación entre diabetes mellitus y enfermedad periodontal



La asociación entre diabetes mellitus y la enfermedad periodontal ha sido motivo de estudio durante mucho tiempo.

Existen 5 razones que podrían explicar estas discrepancias:
l. La existencia de 2 tipos clínicos de DMbien diferenciados, los cuales han sido, a menudo, indistintamente tratados en los estudios.
2. Los grupos control se han considerado como "no diabéticos" simplemente por determinación de glucemia basal, sin tener en cuenta medidas analíticas más precisas.
3. Se han utilizado diferentes índices de destrucción periodontal.
4. Las variables se han estudiado aplicando distintosmétodos estadísticos.
5. Los grupos de población estudiados han sido pequeños para permitir realizar cortes de edad de suficiente entidad para ser significativo.

BIBLIOGRAFÍA:

NAVARRO SANCHEZ AB y col, Relación entre diabetes mellitus y enfermedad periodontal: Avances en periodoncia (Madrid) 2002; 14(1): 1-9

jueves, 2 de mayo de 2013

Manifestaciones periodontales en la menopausia




En la menopausia la mujer se ve afectada por múltiples cambios hormonales que tienen como resultado, en algunos casos, trastornos sistémicos, entre los que destaca la osteoporosis (debida a una pérdida de masa ósea generalizada en el organismo). En el presente trabajo se revisa el papel que la menopausia (y la osteoporosis) puede tener contribuyendo a la pérdida de masa ósea alveolar y a una alteración en el periodonto que pueda dar lugar a una pérdida de inserción periodontal. Estudiados el papel de la osteoporosis "per se", del nivel de calcio, de las alteraciones hormonales y de las alteraciones en los mediadores de la inflamación (interleukinas), se concluye que si bien parece existir cierta relación entre estos factores y el desarrollo de problemas periodontales, hoy día no se tiene datos suficientes para extraer conclusiones definitivas, por lo que se requieren más estudios sobre el tema.

BIBLIOGRAFÍA:

RODRIGUES S  y col, Manifestaciones periodontales en la menopausia: Avances en periodoncia (Madrid) 2001; 13(3): 2-4

miércoles, 1 de mayo de 2013

El surco palato radicular: su relación con patología pulpar y/o periodontal




Lapresencia de anomalías morfológicas radiculares puede actuar como factor predisponente para el acúmulo de placa y el desarrollo de patología periodontal y/o pulpar. Presentamos un caso clínico de surco palatoradicular en el 21, donde la presencia del surco ha sido el factor causal de una bolsa periodontal con  defecto óseo aislado que finalmente condujo a la pérdida del diente. Se analiza la prevalencia, localizaciones, patogenia y la actitud terapéutica correcta ante la presencia de este tipo de anomalías, en base a los datos recogidos de la literatura.

BIBLIOGRAFÍA
PULGAR ENCINAS, RM y col, El surco palatino radicular: Su relación con patología pulpar y/o periodontal: Avances en periodoncia (Madrid) 2000; 12(2): 2-5